MOVILIDAD EN PASAJES DE BLANCO Y ENTRADAS A PUESTOS

Escribir sobre técnica-movilidad es una materia difícil. Exponer y que se entienda  sobre el manejo del cuerpo en una disciplina mediante un escrito, no es nada fácil, ahora imagínense cuando hablamos de disciplinas dinámicas que además  del cuerpo se manipula y controla un objeto, en este caso el arma, se complica aún más.

Los objetivos complicados me seducen, así  que luego de leer este capítulo si entendieron la exposición y pueden ponerla en práctica, tendría la satisfacción de haber logrado mi meta.

Juguemos con la imaginación y pensemos: Cual es la primer impresión que obtenemos al ver disparar a alguien en una disciplina dinámica? Rápidamente la respuesta es la velocidad. Los movimientos rápidos, piques, frenadas, cambios de ritmo entran por nuestros ojos acompañados de ruidos explosivos provocados por el elemento, que quizá equivocadamente, no le estamos dando tanta importancia en esas imágenes: EL ARMA

Detengámonos a pensar un momento: Que es más importante de la dupla tirador-arma? Sin tirador no hay deporte y sin arma tampoco. Los dos componentes son importantes pero si evaluamos cual es el punto de partida de un disparo certero ya tenemos un indicio. Erróneamente  creemos que es nuestro cuerpo quien debe llegar a enfrentar un blanco lo más rápido posible, pero no es asi. Quien debe llegar en condiciones de ejecutar un disparo acortando tiempos es el arma.

En vez de volver al juego de la imaginación, mejor usemos la tecnología: Vayamos a YouTube, Face o cualquier red o en el mismo campo de tiro y veamos a alguien disparar, fijemos la mirada en el arma de ese tirador, agudicemos nuestra vista en el objeto desde donde va a salir el disparo y no en sus movimientos. Es muy probable que empecemos a observar acomodamientos de esas miras instantes previos al momento de sacar el disparo. Ese tiempo que el tirador tarda en posicionar sus aparatos de puntería sobre el objetivo es perdida del tan valioso bien que no es más ni menos que el divisor de nuestros puntos : el tiempo! 

La ecuación perfecta de los inventores de este deporte premia al que dispara mejor en menor tiempo, no solo al más rápido o al más preciso, sino al más equilibrado.  Entonces supongamos que nuestra precisión es aceptable, no tenemos grandes pérdidas de puntos en los recorridos. Entonces: porque los tiradores que lideran las competencias nos sacan esa gran cantidad de tiempo? Ante esta pregunta nos respondemos: Tiran más rápido!! Pero, es tan así? Evidentemente la velocidad es la diferencia, pero la GRAN diferencia es el dominio del cuerpo-arma que debemos empezar a corregir.

Posicionar miras sobre un blanco tiene su trabajo previo y es ahí donde nace la técnica. Si solo pensamos que llegar rápido es la consigna nos equivocamos. Hagan la prueba de frenar en una casilla de peaje sin antes haber reducido la velocidad. Que pasaría? Pasaría lo mismo cuando llegamos al puesto de tiro frenando justo allí: un total descontrol.  La mente nos juega una mala pasada en estos movimientos, nos dice que explotemos la velocidad, pero no siempre nos dice que la dominemos. Si a este dominio del cuerpo le sumamos el dominio del arma aumenta la complejidad. La mejor forma de corregir estos principios es desmembrar el movimiento pero no desde el inicio, sino desde el fin. La finalidad es sacar un disparo controlado, todo lo previo lo debemos hacer lo más prolijo y rápido posible, eso es lo que debemos dominar.  Preparar la comunión arma-cuerpo es nuestra finalidad y la velocidad se regula en base a esa premisa.  Imaginemos que estamos parados en el stage, arma en la funda, cargada y debemos correr hacia una ventana a la izquierda donde tenemos un primer blanco a 10 metros. Una vez enfrente a la ventana vemos que el blanco se encuentra a la derecha, imaginémonos disparándole, saquemos una foto imaginaria de nuestra posición, con las miras sobre ese blanco, y volvamos al punto de partida. Como deberíamos movernos para llegar a esa posición de tiro lo más rápido posible?, si el blanco está a la derecha de la ventana no debería entrar el arma posicionada sobre ese costado para achicar tiempo? No debería frenar mi cuerpo centésimas antes para llegar en perfectas condiciones de disparar? No debería ubicar la miras sobre el blanco (que seguramente lo veo a través de la malla del parapeto) antes de llegar para luego solo disparar? La ventaja de las disciplinas dinámicas es que nosotros sabemos donde están posicionados los blancos, a que distancia, en que lugar, todo lo vemos durante el briefing, entonces: para qué perder tiempo en buscarlos?

Cambiemos el rol, (suena poco ortodoxo) y pasemos nosotros a ser el blanco y ubiquémonos  en el lugar de la ventana mencionada.  Que diríamos si lo primero que observamos es un arma entrando de costado, girando hacia su derecha, y luego, al tiempo, aparece el tirador detrás del arma pero que a su vez debe levantarla para apuntar y luego disparar? Ufff, cuanto tiempo pasó! Entonces en esta “película” vamos a ganar un Oscar solo si empezamos por el final.

Manejar nuestra movilidad y velocidad en base a este concepto de “posición final” y teniendo en cuenta nuestra contextura física, motricidad, dinamismo, es la consigna. Los cuerpos, edades y sexos no son iguales, son únicos, son nuestros y somos nosotros los que debemos conocerlo a pleno. Trabajemos la movilidad en dry fire, conozcamos nuestro tiempo de frenada, nuestro tiempo de arranque, nuestra determinación de disparar ante un blanco pero lo más preciado es saber como dominar nuestra arma, como posicionarla. Solo de esta manera podremos empezar a desarrollar nuestra mejor forma de movernos, nuestra verdadera técnica. Es muy difícil conseguir un dominio corporal y ubicación en estas disciplinas sino lo entrenamos.

Trasladar un arma de un blanco al otro para dispararle seria el pasaje.  Es muy parecido a una entrada a puestos, todo se concentra en la relación velocidad-movilidad. Si nuestro cuerpo nos da órdenes de llevar el arma rápidamente hacia él quizá pensemos que lo mejor sería un movimiento rápido de brazos en busca del objetivo. Por ende deberíamos cargarnos de tensión en esos brazos para buscar esa rapidez, bueno, no es así. La transición de blanco a blanco debemos hacerla con el cuerpo, con el torso, flexionando las rodillas, girando sobre un eje, llevando el triángulo hombros-brazos-arma hasta alinearlo sobre el blanco. De esta forma solo sostenemos el arma con la firmeza necesaria para trasladarla y luego soportar un disparo pero sin tanta tensión de brazos que solo nos daría un movimiento brusco y poco controlado y quizás provoque un disparo defectuoso. Frenar sobre el blanco, excedernos en la velocidad solo provocarán un desacomodamiento del arma, que en el mejor de los casos, deberíamos volverla a acomodar y eso significa tiempo perdido.

La menor distancia entre dos puntos es una línea recta, es el camino más corto, el más rápido. De esta forma es como debemos hacer nuestros pasajes sin importar que haya delante nuestro. Tenemos un blanco a la derecha y un Popper a la izquierda pero un parapeto en el medio, la traza del camino debe ser de uno a otro en línea recta pasando por delante del parapeto, sin tenerlo en cuenta. Bien, según las dimensiones del parapeto y nuestra contextura es como debemos manejar este puesto, si nos paramos enfrente del blanco y luego del Popper  a modo tal de quedar cómodos  en ambos no esta mal,  pero sería mejor pararnos en una única posición, y aunque sea más compleja, ver los dos blancos de ese mismo puesto  para ahorrar tiempo.  Esa es la parte de la ubicación que en otro capítulo vamos a desarrollar.

Muchas veces me hicieron esta pregunta: Siempre llevo el arma con las dos manos o la suelto cuando tengo un desplazamiento largo?. Y, depende, fue la respuesta. Depende de los metros a recorrer, de cómo me sienta más cómodo corriendo (no imagino tiradores trotando con las dos manos juntas), de mi capacidad para hacer grip antes de llegar al puesto. Lo importante es como entrar no como desplazarse. Esto tiene una técnica que solo nosotros podemos adquirirla por lo expuesto anteriormente: Nuestro cuerpo

En distancias cortas aconsejo no soltar grip, al menos dentro de los 5 metros, luego de eso vá en cada uno pero siempre pensando en el destino final que es ese puesto donde debemos entrar a disparar. Solo podemos saber que hacer probando diferentes maneras, sintiéndonos confiados, en control permanente, con fluidez, y en especial a tener muy en cuenta este consejo: No nos dejemos dominar por lo que nuestra mente nos diga, hagámosle caso al verdadero juez que determina la forma: El timer. Este nunca miente. Como comprobarlo? Entrenando en dry fire, haciendo ejercicios similares con distinta técnica pero con la verificación del tiempo usando el part time o segundo beep. Asi sabremos correctamente que nos conviene hacer.

En definitiva,  la técnica para movernos es una película que para todos tiene un mismo final, solo cambian los actores, la trama y la duración, que muchas veces es más larga que la de Titanic y eso no creo que nos guste demasiado.

Adrian Burgos

ITA 3839

www.adrianburgos.com.ar

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *