VISUALIZACION
El sentido que domina las disciplinas dinámicas es la vista, erróneamente con la primer impresión que nos deja este deporte, que parecería que los ruidos ocultan lo que vemos creyendo así que el oído es lo más importante.
“ Ver para luego poder escuchar y no escuchar para luego ver” sería lo ideal.
Ahora bien, que vemos ? Hay diversos conceptos acerca de la visualización, como aplicarla, en qué lugar hacer foco, etc. Mi apreciación es la siguiente:
Sabemos que el ojo humano actúa como una cámara fotográfica, dos objetos en línea a diferentes distancias la vista no nos permite ver nítidos a ambos. Al momento de decidir efectuar un disparo debemos elegir un foco o el otro. Aquí comienza el desafío, la preparación, el entrenamiento para dominar esa situación.
Las armas vienen de fábrica con un alza y un guión incorporadas en sus correderas, creo que este concepto de diseño tiene alguna lógica ya que miles de fabricantes la utilizan, de modo que de algo deben servir, la deducción es que son utilizadas para apuntar.
Si alguna vez tuvimos la oportunidad de mostrarle un arma a alguien que jamás haya disparado y ante su inquietud quisimos enseñarle como se usa, lo primero que le dijimos sería algo asi: “esto que esta aca adelante llamado guión debe ir centrado en esta ventana que esta aca atrás llamada alza y ambos alineados sobre lo que apuntas”. Este es el principio básico de la puntería. Ahora bien, en las disciplinas dinámicas juegan escenarios, movilidad, distancias, etc que se mezclan entre disparo y disparo y es ahí donde esta el desafío de dominio mas complicado.
Entrar a una ventana donde tenemos un Popper a 20 metros seguramente ese metal (amarillo comúnmente) nos llama la atención y nuestro foco visual va dirigido directamente a él. Aquí esta parte del problema: Si nuestro foco visual va hacia dirigido a ese metal, que pasa con las miras ? están alineadas ? como podemos saberlo si nuestro foco esta en otro lado que no es precisamente el que nos va a dar un disparo perfecto? Cambiar de foco en el instante previo al disparo es lo ideal pero con la anticipación necesaria para ahorrar tiempo. Este es un trabajo que se entrena, se corrije, se incorpora. El dry fire nos permite asimilarlo e incorporarlo de una forma correcta.
Cuando hablamos de foco y nitidez debemos saber a nuestro cerebro llega información de ambos ojos, pero solo uno de ellos es el que alinea los aparatos de puntería en forma correcta. Cual es? Tomemos un arma con ambas manos, la colocamos con los brazos extendidos a 45º y luego la subimos hacia nuestra vista donde esperan los “dos” ojos abiertos, sin mover el arma la dejamos en la posición donde “quedo”, cerremos uno ojo, seguimos sin mover el arma y luego el otro. Hagamos esto reiteradas veces y veremos que siempre nuestros aparatos de puntería se posicionan sobre el mismo ojo, ese mismo es nuestro ojo dominante. Muchos tiradores apuntan cerrando o entrecerrando un ojo a la hora de disparar, pero sepan que solo el dominante es el que da la orden de efectuar ese disparo al ver la miras alineadas. Por eso mi consejo es probar con los dos ojos abiertos ya que en esta disciplina tener un campo visual de 180º es mucho mejor que uno de 90º.
Oftalmólogos y ópticos son parte primordial para los problemas de visión. La presbicia es un mal que nos llega a todos. En mi caso tengo una presbicia que la compenso con una graduación de 1.50 para leer. Ahora, si llego a usar los lentes de leer para disparar vería todo borroso, me sentiría perdido y desubicado (lo digo por que lo probé) No es lo ideal, tampoco no usar lentes de aumento y no llegar nunca a ver la nitidez de las miras. Entonces? De varias pruebas que hice, y me sugirieron, llegue a una conclusión para armarme mis lentes de tiro. En mi caso esa conclusión es combinar el aumento necesario en los dos ojos. De lejos veo bien, no necesito aumento y al ojo director (en mi caso el derecho) le hice dar un aumento de 1.0 (necesito 1.50) para que no sea tan grande la diferencia al cambiar de foco. Esto me permite ver las miras con una nitidez mejor a no usar nada con mi ojo director, y ver con la perfecta nitidez de siempre la lejanía o blancos con el otro ojo: el izquierdo
Al principio fue una sensación rara, de desorientación, pero el resultado final en mi caso fue exitoso. Les sugiero hacer las pruebas hasta encontrar lo justo para cada uno.
Volviendo a la visualización creo que este sentido debe actuar en forma natural, no forzado, por ende necesitamos un entrenamiento para que este siempre disponible de usar en el momento preciso. Cuando apuntas perfectamente? En todos los blancos de riesgo: No shoot, cortados, metales, móviles y todos los blancos lejos. En algunos blancos cercanos o agresivos quizá no nos haga falta la nitidez total de la miras, con nuestra triangulación de brazos- hombros-arma es suficiente, pero eso es recomendable luego la incorporación perfecta de la técnica de apuntar.
Las miras electrónicas tienen un párrafo aparte. Aquí no necesitamos una perfecta nitidez, ese punto rojo no necesita alineación con nada mas que con el blanco a disparar. Ver el punto sobre el blanco nos da una mas rápida velocidad de visualización y cambia el sentido ya que podemos ver el blanco nítido y el punto sobre él.
La fábula del disparo seria: El ojo observa y ve que todo está perfecto, todo alineado y nítido, llama y avisa al tacto (dedo índice) que puede hacer su trabajo. Ambos saben que ese trabajo en conjunto va a despertar con una explosion al otro sentido (el oído) que estaba durmiendo, lo mandan a propósito, para que no se enterara de lo que pasaba entre ojo y dedo, ya que las veces que se interfirió y se posiciono por delante de ellos el trabajo salía mal.
Resumiendo, el sentido de la vista ordena al otro sentido que interfiere en el disparo: EL TACTO que está en nuestro gatillo al disparar. Este debería hacer bien su tarea para hacer un disparo preciso, pero como a veces no es así vamos a desarrollar este tema en otro capítulo.
Adrián Burgos